ESTUDIO DEL TRABAJO II
Docente: Ing. Sinuhé
de Jesús Aburto Santos
Equipo: Carlos Alberto Solórzano Martínez
Ulises Carballo Delgasdo
Oscar Eduardo Martínez Antonio
GET READY TO SEE THE BEST INFORMATION ABOUT THE STANDAR DATA¡(Prepárate para ver la mejor información acerca de los datos estándares¡)
¿QUÉ SON LOS DATOS
ESTÁNDAR?
Los datos de tiempos estándar son
los tiempos elementales que se obtiene mediante estudios y que se almacenan
para usarlos posteriormente. Por ejemplo, un tiempo elemental de una
preparación que se repite regularmente no debe volverse a medir para cada
operación.
El principio de la aplicación de
los datos estándar fue establecido hace muchos años por Frederick W. Taylor,
quien propuso que cada tiempo elemental que se establecía debía indexarse de
manera que pudiera usarse con el fin de establecer tiempos estándar.
Los datos estándar pueden tener
varios niveles de refinamiento: movimiento, elemento y tarea. Mientras más
refinado sea el elemento del dato estándar, más amplio será el rango de uso. El
dato estándar de un elemento tiene una aplicación amplia y permite un
desarrollo más rápido del estándar que los datos de movimiento.
Los datos estándares comunes para
la operación de máquinas se tabulan así
De preparación | De cada pieza |
Constantes | Constante |Variables | Variable |
Constantes: es aquel cuyo tiempo
pertenece casi igual de un ciclo a las siguientes (ejemplo: iniciar la maquina)
Variables: aquí el tiempo varía
dentro de un intervalo específico de trabajo (ejemplo: hacer una perforación
¾’’ varia la profundidad alimentación y velocidad de taladro.
Comparación de estándares de
producción determinados con cronómetro y con la técnica de datos estándar,
utilizando regresión lineal.
Si su aplicación es correcta, los
datos estándar permiten el rápido establecimiento de tiempos estándar precisos
antes de que se realice el trabajo. Esta característica hace que su uso sea
especialmente atractivo para estimar el costo de un nuevo trabajo, con
propósitos de presupuesto y subcontratación.
La utilización de datos estándar
también simplifica muchos problemas administrativos en las plantas donde puede
haber restricciones concernientes a aspectos como el tipo de estudio que se
llevará a cabo (continuo o con regresos a cero), el número de ciclos que se
deben estudiar, los operarios que serán estudiados y el observador que
realizará el estudio. Mediante el empleo de la técnica de datos estándar, los
analistas no sólo pueden evitar tales detalles sino que también pueden
disminuir algunas fuentes de tensión entre el personal y la administración. En
general, entre más refinados sean los tiempos de los elementos, mayor será la
cobertura de los datos.
En consecuencia, resulta práctico
tener en los talleres valores de los elementos individuales, así como valores
agrupados y combinados de manera que los datos para una instalación dada tengan
suficiente flexibilidad con el fin de permitir que se califique todo tipo de
trabajo programado para una máquina. En tareas de ciclo corto, los datos de
movimiento fundamental son especialmente útiles para establecer estándares. De
manera similar, una fórmula de estudio de tiempos puede establecer los
estándares en una fracción del tiempo que requieren los estudios individuales.
Una ventaja de las fórmulas sobre los datos estándar es que una persona menos
capacitada (y menos costosa) puede introducir los datos en las fórmulas más
rápidamente que sumando los datos estándar de los elementos. Además, como las
columnas de cifras deben sumarse en el método de datos estándar, existe una
mayor posibilidad de omisiones o errores aritméticos cuando se establece un
estándar que cuando se aplica una fórmula.
Aplicación de los datos estándar: trabajos en taladro automático, torno
y fresadora.
TRABAJO CON TALADRO DE PRENSA
Un taladro es una herramienta en
forma de espiga con punta cortante que se emplea para crear o agrandar un
orificio en un material sólido. En las operaciones de perforación sobre una
superficie plana, el eje del taladro está a 90 grados de la superficie que se
va a taladrar. Cuando se perfora completamente un orificio a través de una
parte, el analista debe sumar la saliente del taladro a la longitud del agujero
para determinar la distancia total que debe recorrer la broca para hacer el
orificio. Cuando se perfora un orificio ciego, la distancia desde la superficie
hasta la mayor penetración del taladro es la distancia que debe recorrer la
broca.
Como el estándar comercial del
ángulo incluido de las puntas de taladro es de 118 grados, la saliente del
taladro se puede calcular fácilmente mediante la expresión
l= r/tan(A)
La distancia L indica la
distancia que recorre el taladro cuando la perforación atraviesa y cuando se
perforan orificios ciegos (la saliente del taladro se muestra mediante la
distancia l).
Dónde:
l = saliente del taladro
r = radio del taladro
tan A = tangente de la mitad del
ángulo incluido el taladro
Después de determinar la longitud
total que debe moverse un taladro, se divide esta distancia entre el avance de
la broca en pulgadas por minuto para encontrar el tiempo de corte del taladro
en minutos.
La velocidad del taladro se
expresa en pies por minuto (pies/min) y el avance en milésimas de pulgada por
revolución (r). Para cambiar el avance a pulgadas por minuto cuando se conocen
el avance por revolución y la velocidad en pies por minuto, se puede usar la
siguiente ecuación:
Fm=3.82(f)(Sf)/d
Dónde:
Fm = avance (pulgadas/min)
f = avance (pulgadas/r)
Sf = pies de superficie por
minuto
d = diámetro del taladro
(pulgadas)
Para determinar el tiempo que
tarda este taladro de una pulgada funcionando a esa velocidad y ese avance para
perforar 2 pulgadas de hierro fundido maleable se usa la ecuación.
T=L/Fm
Dónde:
T = tiempo de corte (min)
L = longitud total que debe
recorrer el taladro
Fm = avance (pulgadas/min)
TRABAJO EN TORNO
Muchas variaciones de máquinas
herramienta se clasifican como tornos. Entre ellas se incluyen el torno de
motor, el torno de torreta y el torno automático (máquina de desarmador
automático).
Todos estos tornos se usan
primordialmente con herramientas estacionarias o con herramientas que se
trasladan sobre la superficie para remover el material de trabajo que gira, la
cual puede ser forjada, fundida o tipo barra. En algunos casos, la herramienta
gira mientras el trabajo se mantiene inmóvil, como en ciertas estaciones de
maquinado en torno automático. Por ejemplo, la ranura de la cabeza de un
tornillo se puede maquinar en el aditamento ranurado del torno automático.
Muchos factores alteran la
velocidad y el avance, como las condiciones y diseño de la máquina herramienta,
el material que se corta, la condición y diseño de la herramienta de corte, el
refrigerante que se usa en el corte, el método de sujeción del material y el
método de montaje de la herramienta de corte.
Al igual que en el trabajo del
taladro de prensa, el avance se expresa en milésimas de pulgada por revolución
y las velocidades en pies de superficie por minuto. Para determinar el tiempo
de corte de L pulgadas, la longitud de corte en pulgadas se divide entre el
avance en pulgadas por minuto, o bien
T=L/Fm
Dónde:
T = tiempo de corte (min)
L = longitud total de corte
Fm = avance (pulgadas/min)
y
Fm=3.82 (f)(Sf)/d
Dónde:
f = avance (pulgadas/r)
Sf = avance (pies superficie/min)
d = diámetro de trabajo
(pulgadas)
TRABAJO EN FRESADORA
El fresado se refiere a la
remoción de material con una cortadora giratoria, o sierra, de dientes
múltiples. Mientras la cortadora gira, el trabajo es pasado por dicha
herramienta.
Este método es diferente al del
taladro de prensa, para el cual la pieza de trabajo está normalmente
estacionaria. Además de maquinar superficies planas e irregulares, los
operarios usan fresadoras para cortar roscas, hacer ranuras y cortar engranes.
En los trabajos de fresado, como en los de taladrado y torneado, la velocidad
de la cortadora se expresa en pies de superficie por minuto. Por lo general, el
avance o recorrido de la mesa se expresa en milésimas de pulgada por diente.
Para determinar la velocidad de la sierra en revoluciones por minuto, a partir
de los pies de superficie por minuto y el diámetro de la cortadora, se usa la
siguiente expresión:
Nr=3.82(Sf)/d
Dónde:
Nr = velocidad de la sierra (rpm)
Sf = velocidad de la sierra
(pie/min)
d = diámetro exterior de la sierra
(pulgadas)
Para determinar el avance del
trabajo a través de la cortadora en pulgadas por minuto, se utiliza la
expresión:
Fm=(f)(nt)(Nr)
Dónde:
Fm = avance del trabajo a través
de la sierra (pulgadas/min)
f = avance de la sierra (pulgadas
por diente)
nt = número de dientes de la
sierra
Nr = velocidad de la sierra (rpm)
El número de dientes de la sierra
adecuados para una aplicación particular se puede expresar como
nt=Fm/(Ft)(Nr)
Dónde:
Ft = grosor de la viruta.
Para calcular el tiempo de corte
en operaciones de fresado, el analista debe tomar en cuenta la punta de los
dientes de la sierra al calcular la longitud total de corte con avance de
potencia.
EJEMPLO:
FUENTES:
·
Estudio del Trabajo (Ingeniería de Métodos y
Medición del Trabajo)-Roberto García Criollo-Segunda Edición.